3
| Anterior | Página principal |
"Pour traduire la poésie", en la revista Meta. Journal des Traducteurs/ Translators' Journal, Canadá, Montréal. Vol. 35, nº 3, (Septembre 1990). Este año de 1990 representa en mi carrera de filósofo filólogo investigador de los problemas del lenguaje, de la traducción y de la crítica, un año clave y decisivo. Ileana Cabrera, Profesora de traducción en la Universidad Pontificia Católica de Chile, hizo propicio este número especial de tan importante revista dedicado a la labor de los investigadores de habla española y portuguesa. Se nos exigió el Francés o el Inglés como requisito indispensable lo que, a todas luces, era un contrasentido |
|
El doctor García-Landa, con el que había colaborado durante más de diez años en la preparación minuciosa de una teoría "científica" de la traducción, es decir de una teoría diseñada por primera vez a la manera y según el código y estructura de las ciencias naturales, presentó un resumen en Inglés del manuscrito que ya estaba terminado. Yo me decanté, una vez más, por la crítica del verso. Elegí a un poeta francés contemporáneo, Yves Bonnefoy, que es, además de un magnífico poeta, teórico de la poesía. Y comenté, como suelo hacerlo, un poema suyo, modélico de su poetizar y modélico para la traductología de lo poético. Hice la crítica y el comentario en el marco y desde las perspectivas de la teoría recién terminada pero siguiendo en especial las novedosas, minuciosas, extensas y profundas ideas de ese Profesor de la Universidad de París X, Henri Meschonnic que, con G. Steiner, pertenece a esa categoría de investigadores que son capaces de abarcarlo todo, pero intentando a mi modesta manera rectificar en algunos aspectos sus aplicaciones de la Rítmica. Me faltaba, sin embargo, un mayor conocimiento de la nomenclatura y contenido de la musicología para que las notaciones del poema fueran menos artesanales e intuitivas. Con lo que quiero pedir disculpas al lector por la falta de seriedad científica en la representación simbólico-rítmica de la composición. Sin duda Meschonnic no ha cometido el mismo tipo de error que yo. Aprovecho para advertirle al lector de este sitio Web que este poema, con algunos otros, la mitad más o menos, se habían ya publicado en revistas cuando los incluí como capítulos del segundo libro del díptico que considero mi "suma" sobre teoría general de la traducción y sobre teoría y crítica de la traducción poética. Ese libro, aplicado y teórico al mismo tiempo, tiene por título La traducción poética a prueba: Exégesis y autocrítica . En ese libro se incluye, como es habitual en mi manera de realizar la crítica, lo que falta en este artículo de Meta, una versión comentada y justificada. |
Relatos fantásticos. Traducidos del Francés, Salamanca Artes Gráficas Varona 1990. El primer motivo que me ha decidido a incluir este modesto libro es el hecho de haber sido estudiado y traducido por alumnos míos de la época quienes, bajo mi dirección y consejos y con todo el entusiasmo, se atrevieron a enfrentarse con seis grandes autores de la Literatura Francesa y Belga en otros tantos relatos (a razón de un cuento por autor). Los originales pertenecen a H. Rivière, G. de Maupassant, G. Rodenbach, M. Shwob, G. Apollinaire y H. Michaux. La obra se inicia con un prólogo enjundioso, entre teórico y didáctico, del reseñante y cada uno de los relatos insólitos va precedido de una breve introducción en la que se presenta al autor, a la circunstancia y al estilo de su obra en general y del relato en particular. Hay tres versiones al menos que no necesitaron apenas corrección por mi parte. La segunda razón de esta inclusión viene dada por el hecho de que, al tratarse de traducciones de originales en prosa, se rompía la monotonía del género poético tratado con exclusividad por la condición del autor de esta página, experto en análisis de la traducción poética. |
|
Observar cómo funciona la traducción en el ámbito de la narración supone un enriquecimiento y una expansión de la crítica y de la teoría en el campo abarcador de la literatura. Sólo hay una pega que ya se señala en la nota a la edición y es que nos hubiera gustado que el texto de la breve antología se hubiera presentado acompañado de los originales y de comentarios realizados por los alumnos e incluidos a pie de página. Añadir estos textos y comentarios críticos era lo más sencillo de hacer y no se aumentaban apenas los costos, pero el Sr. Director se negó a nuestra petición, y lo más triste es que lo hizo movido por esa estúpida envidia del colega que no hace nada y porque no hace nada no quiere que los demás se signifiquen. El entusiasmo y la labor de al menos un trimestre bien merecen que cite los nombres de los autores de los diferentes relatos. La versión de "Pierrot", de H. Rivière, es de Isidro Catela Marcos; la de "Le Horla", de G. de Maupassant, de Ana María Gallego Holgado; la de "L´Ami des miroirs" , de G. Rodenbach, de Ignacio García García quien se ocupó de las tareas de coordinación y de edición; la de "La cité dormante" , de M. Showb, de María Consuelo Nieto Blanco; la de "Le cas du brigadier masqué, c´est-à-dire Le poète ressucité" , de G. Apollinaire, Francisco Javier Beauvais de la Motte y finalmente la de los cuatro primeros capítulos del libro de H. Michaux, Un certain Plume, de la alumna Azucena Arias Zapatera. La despreciable actitud del Director que impidió la realización de lo que hubiera sido una traducción antológica bastante bien lograda y presentada puede y debe ser compensada por la lectura de los originales que se encuentran en la obra de P. G. Castex: Anthologie du conte fantastique français (Librairie José Corti, 2ª Edic. 1963) |
"Palabra y representación mental: Situación de una teoría traductológica", en Estudios humanísticos en homenaje a Luis Cortés Vázquez, Robert Dengler (Ed.) Acta Salmanticensia, Estudios Filológicos 246, Universidad de Salamanca, 1991. Este artículo resume de manera coherente, lúcida y ordenada, la teoría de la Escuela de París en su contexto histórico y en el marco de las disciplinas que la pueden justificar y explicar. Divulga la primera redacción del manuscrito y añade las primeras objeciones serias que, según el autor reseñante, la colocan en estado de sospecha y en tela de juicio. El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
"Teorías de la Escuela de París", en el Curso : La Traducción: Nuevas tendencias, nuevas perspectivas, Universidad de León, Junta de Castilla y León, Programa III del Plan Joven (Abril 1992) Se han publicado no pocos artículos y libros con el título tan pretencioso como falso de Teorías del lenguaje y Teorías de la literatura (junto con otras teorías "subgenéricas" de las mismas y con la misma pretensión y talante, desde que se "redescubrió" el fenomenal fenómeno de la traducción, Teorías de la traducción, y de la traducción literaria, y de la interpretación), pero estos trabajos no pueden ser definidos como tales ya que no obedecen al esquema natural y tradicional de lo que ha de entenderse por "teoría". . El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
|
"El Sentido de la Traducción", en Itzulpen Mintegia /Seminars on Translation, Universidad de Deusto, Facultad de Filosofía y Letras, Máster de Postgrado en Traducción (Febrero 1993) Necesitamos una teoría fundamental, en el sentido operativo del término, una explicación fundacional, pues, sin ese eje, sin esa piedra angular, no existirá una mansión auténtica y verdadera ni un paisaje ni un horizonte familiar para el ser humano pensante y laborante en su circunstancia existencial. El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
"El soneto parnasiano en versión española", III Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción, Universidad de León, Facultad de Filología, Revista Livius, nº 4 (Mayo 1993) No se ha escrito aún una Historia General de la traducción si bien estas Jornadas Internacionales de León fueron concebidas por mi buen amigo J.C. Santoyo con ese propósito. Ya vamos a por las Sextas y podemos ver más próximo el momento de empezar a redactar esa historia pero siendo el hecho de traducir tan antiguo como la historia del hablar es de suponer que todavía habrá que seguir convocando sucesivos encuentros o aportando nuevos datos y contenidos. En esa Historia General faltaría aún todo un amplio apartado dedicado a las traducciones poéticas y a las literarias en general. |
|
El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
"La traducción poética: ¿Transparencia por aproximación o adaptación inevitable? (A propósito de Ch. Baudelaire)", IV Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción, Universidad de León, Facultad de Filología, Revista Livius nº 9 (Mayo 1996). Este trabajo constituye la última contribución del reseñante hasta la fecha a las Jornadas Internacionales de Historia de la Traducción pues en las quintas optó por escuchar a sus colegas interviniendo en los distintos foros y debates con las ideas que ya tenía por claras y distintas. Para empezar, no está suficientemente bien formulada en el título de la conferencia la doble vía sugerida para las traducciones del verso |
|
El reseñante retoma aquí el viejo dilema hermenéutico de la traducción hacia el autor y hacia su lengua o de la traducción hacia el lector y su escritura. Y trata de matizarlo, pero no consigue nombrar el sentido de tal matización y desarrollo con una terminología exacta. Habría que definir con mayor exactitud lo que debe entenderse por "transparencia"y lo que implica el término de "adaptación". También comete el error de no haber incluido, por ligereza investigadora, unos cuantos autores que también tradujeron este famoso poema baudeleriano de las "Correspondencias". El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
"Du Bellay en castellano", en La traducción de los clásicos franceses en la España del siglo XX. Coloquio organizado por el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Zaragoza en mayo de 1997 (PPU, 2001) El siglo XVI es, en el planeta de la literatura, el país de algunos de los más grandes descubridores, de los inventores más "monstruos" o más geniales. Tal es el caso de un Rabelais que se alza con asombro, entre los primerísimos, en el océano de una prosa manejada en el capricho y la maravilla. Tal es el caso de Montaigne, el filósofo polivalente metido a sabio sincero y a analista ponderado de la condición humana. Y tal es el caso de Ronsard que recupera los tesoros de la antigüedad latina y griega y los multiplica. El representa la nave capitana que preside la flota estelar de la Pléiade de las siete estrellas y de todo el resto de la nebulosa poética del Renacimiento en Francia. |
|
El autor de este sitio Web se reserva el derecho de revelar el contenido de este trabajo, ampliamente desarrollado, a aquellos que estén verdaderamente interesados y se lo soliciten. |
El Sentido de la traducción: Reflexión y crítica, coeditado por las Universidades de León y Salamanca, 1994. (Primera parte de un díptico presentado como suma que ofrece las conclusiones - provisionales - de lo que ha de entenderse por una teoría "científica" de la traducción, en contraposición a las erróneamente denominadas "teorías" de la traducción al uso. Trabajo de investigación de doce años en colaboración con el portavoz teórico de la Teoría del Sentido, de la E.S.I.T. (La Sorbonne Nouvelle III), el doctor Mariano García-Landa, hace ya años retirado de la empresa conjunta de investigación. En esta labor de búsqueda larga y minuciosa él se hizo cargo del campo y alcance de la traducción oral y a mí me correspondió el estudio de la traducción escrita y en particular de la escritura literaria y poética. Esta teoría de la traducción, y por ende del lenguaje, establece por primera vez, eso creemos, un método científico al estructurarse, como cualquier otra teoría científica, en un conjunto que contempla un órganon constituido por axiomas o principios a demostrar, definiciones, corolarios y teoremas. |
|
La teoría, radicalmente original en sus planteamientos, corrige en buena medida y aumenta considerablemente la visión seleskovitchiana de la Escuela de Paris pasando a denominarse Teoría de los perceptos mentales y de los actos de habla, si bien el libro - y esto es obvio dada la enorme complejidad del tema en cuestión - se limita, partiendo de las actuales ciencias del lenguaje en concomitancia con las desarrolladas por los clásicos grecolatinos, a señalar los axiomas, pero describiendo y desarrollando ya las futuras definiciones previsibles (hay en esta primera obra del díptico 17 elementos sistemáticos y actanciales del nuevo signo lingüístico y metalingüístico, ampliándose a 3 más en la segunda obra), al tiempo que bosqueja los corolarios que justifican los axiomas y establece algunos teoremas de aplicación a los discursos orales y a los textos de escritura. Se trata de una ópera prima o quizá habría que hablar más bien de una primera piedra, de la piedra angular que necesita desarrollos más profundos en todos o casi todos los apartados expuestos, pero que se presenta como la vía acertada del progreso en el estudio de la filosofía del lenguaje y de la comunicación. La exposición de la teoría propiamente dicha, en la parte central del libro, va precedida de las consideraciones y prolegómenos teóricos que la hicieron posible y va seguida de una serie de reflexiones y desarrollos a manera de corolarios en los que el autor de este sitio Web, de forma ya unilateral y sin la colaboración del doctor García-Landa, hace crítica contrastiva con otras teorías al uso, revisa algunos aspectos clave de su aportación personal en el campo de la escritura al tiempo que traza una prospectiva de los problemas lingüísticos, filosóficos y artísticos ya iniciados. Con ello se embarca en una traductología "en oeuvre", a work in progress, cuyo objetivo es desarrollar la nueva visión de la traducción y del lenguaje. |
La traducción poética a prueba: Exégesis y autocrítica, coedición de los Servicios de Publicaciones de las Universidades de León y Salamanca, 1998. (Segunda parte del díptico, parte aplicada y práctica a la vez que teórica referida al ámbito específico de lo poético y literario. Texto éste desarrollado por el que suscribe la reseña, es decir, sin la anterior y susodicha colaboración, que presenta una docena de comentarios de traducciones poéticas, o traducciones comentadas y contrastadas con los originales, de poemas modélicos de autores franceses modernos y contemporáneos. Y ofrece, en un largo prefacio y un extenso epílogo, lo que puede considerarse como un embrión de una posible teoría de la traducción literaria y poética. Que habrá que desarrollar también en posteriores trabajos. |